Galera es una localidad y un municipio del nordeste de la provincia de Granada, en Andalucía (España, Europa). Forma parte de la Comarca de Huéscar y de la región natural del Altiplano de Granada (comarcas de Huéscar y Baza). Pertenece al partido judicial de Huéscar (el partido judicial nº 8 de la provincia de Granada). Además, des del año 2020, también forma parte del conocido territorio del Geoparque de Granada (oficialmente Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada) (comarcas de Huéscar, Baza, Guadix y los Montes). Y además también forma parte de la Mancomunidad de Municipios Comarca de Huéscar (su sede se encuentra en Huéscar).
La Muy Leal Villa de Galera, antigua Tútugi íbera y Galira árabe, con una población actual (según los datos del INE del año 2022) de 1116 habitantes, una superficie de 117,9 km², una altitud de 843 msnm y una densidad de población de 9,36 hab./km², es un bello pueblo rodeado de desierto semiárido característico del Altiplano de Granada y una fértil vega bañada por los ríos Galera, Orce y Huéscar (o Barbata). Sus dos gentilicios más populares son galerino y galerina, y galerote y galerota. Su patrón es el Santísimo Cristo de la Expiración, que celebra su día en torno al 4 de agosto, coincidiendo con las Fiestas Patronales (o de Verano). Su principal atractivo turístico son sus casas cuevas (casas excavadas en la roca) que, con su microclima especial de 18ºC durante todo el año con veranos fríos e inviernos cálidos, han hecho de Galera uno de los lugares con más cantidad de casas cuevas de toda la provincia de Granada y a la vez uno de los lugares más turísticos de toda Andalucía. Últimamente han llegado a Galera para vivir nuevos habitantes procedentes especialmente de Reino Unido, de Francia, de los Estados Unidos y demás países, que con el paso de los años, han hecho de Galera un municipio multicultural y, por supuesto, abierta al mundo entero. Otro de sus atractivos turísticos más populares son sus vinos locales, cultivadas en varios viñedos repartidos por todo el término municipal, y que se pueden degustar especialmente durante la conocida Feria del Vino de Galera (a principios de diciembre) y en la Cata de Vinos de Galera (a finales de febrero). Su principal monumento y considerado tesoro de la villa es la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Anunciación del siglo XVI, ubicada en frente de la Plaza Mayor, que cuenta con un magnífico artesonado mudéjar, un pequeño museo situado en la sacristía y una capilla barroca que alberga actualmente al patrón de la villa, el Santísimo Cristo de la Expiración; la iglesia está declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional des del año 1983. Galera también cuenta con las otras 2 ermitas de la Virgen de la Cabeza (ubicado en lo alto del Cerro de la Virgen) y de San Antón (en el barrio de San Antón o de “las casas baratas”).
El municipio galerino cuenta además del mismo pueblo de Galera con otras 4 pedanías (aldeas o anejos): la Alquería, Cortijo del Cura, Riego Nuevo y Buenavista, siendo de las 4 la más poblada la Alquería y la menos Buenavista. El código postal de Galera es el 18840 (la Alquería tiene como código postal el 18849). Los diferentes barrios de Galera son: las Cruces, Cerro de la Virgen, Cerro del Real (o el Real), el Portacho, el Collado, Santa Elena, San Isidro, San Antón, el Rincón, las Eras – Carrachila, el Hacho, el Barranco, San Miguel – Puente de Hierro, Tres Caminos y la Ribera y el Cortijillo.
Galera cuenta con un rico patrimonio arqueológico, destacando el paso en Galera de la cultura (civilización) argárica e íbera, dejando muestras de estos dos periodos como son los yacimientos arqueológicos del Castellón Alto, el Cerro del Real, Fuente Amarga y la Necrópolis de Tútugi; de la época romana debemos mencionar que Galera, cuando entonces se llamaba Tútugi, tuvo un papel muy importante como ciudad romana; cuando llegaron los árabes, Tútugi pasa a llamarse Galira (en árabe “tierra fertil”) y su nuevo emplazamiento pasa a ser el Cerro de la Virgen; durante la reconquista cristiana, Galera comienza a contar con una gran población de moriscos (musulmanes convertidos a cristianos), que al ser despreciados por los cristianos, provocará la famosa Rebelión de los Moriscos, donde Don Juan de Austria acabará con la vida de miles de moriscos, destruirá el emplazamiento árabe (morisco) y reconstruirá la nueva Galera en el emplazamiento actual de hoy en día (es por eso que sus calles son rectas como si fuesen trazadas en un plano). Del periodo árabe debemos destacar en el término municipal de Galera las tres atalayas defensivas de Ozmín, Fuente Amarga y Teón (esta última se encuentra en ruinas).
Todo este histórico pasado de la villa se puede observar en el interesante Museo de Galera (ubicado en lo que en sus días fue el Convento de Monjas de Cristo Rey), con 3 plantas repletas de objetos, hallazgos arqueológicos, los restos de la momia más antigua de la Península Ibérica y, en la planta subterránea, se recrea tanto una típica bodega subterránea del pueblo (con sus famosas tinajas de barro) como el interior de una tradicional casa cueva. En la Primera Planta (la de entrada al museo) se ubica además el Punto de Información Turística de Galera en donde poder informarse de todo lo que ofrece al visitante este bello pueblo granadino.
Por último, debemos mencionar sobretodo un monumento muy importante en el pueblo, el emblemático Puente de Hierro, construido en torno al año 1911, que consiste en un puente de estructura de hierro hoy peatonal pero que en sus días pasaba por ella el antiguo trazado de la carretera comarcal que lleva a Huéscar y a Cúllar (hoy en día el actual trazado se encuentra en la actual carretera comarcal A-330). Está considerado como una auténtica obra de ingeniería andaluza.
¡Visitar Galera, la experiencia de vivir un pueblo!