así es el pueblo más navideño de España

0
(0)

La localidad está situada en medio de la Sierra de Matarraña. Fue engrandecida por el arzobispado de Zaragoza, siendo más tarde testigo del terrible bando de represalias dictado por “El león del Maestrazgo”. Asimismo, es la mejor base para disfrutar del Parque Natural de Beceite. No te pierdas la historia y lo mejor que ver en Valderrobres, un pueblo que se viste de nieve y ofrece una bellísima postal navideña en invierno.

Un poco de historia de Valderrobres

La historia local merece ser conocida antes de pasar a lo que ver en Valderrobres. Así, el territorio fue ocupado en época prerromana por la tribu íbera de los ilercavones. Estos llegaron hasta las orillas del río Matarraña desde la actual Tortosa. Bajo dominio musulmán se desarrolló un notable núcleo de población.

A comienzos del siglo IX, el Conde Aznar Galindo y su mesnada asaltaron la Peña de “La Caixa”. Una deformación de este vocabulario medieval dio lugar a «Legaya». De ahí viene la denominación Peña de Aznar Legaya. Bajo dicho nombre, en 1175, Alfonso II de Aragón la cede al Arzobispado de Zaragoza. A su vez, este la cedió a Fortún Robert, Conde de Aragón, para que la repoblase. Posiblemente por entonces se construyó el castillo.

Se le concedió la Carta Puebla en 1183. Sancha, la hija de Fortún Robert y su sobrino, Matalón de Frescano, se repartieron el territorio. En el año 1237, Don Lope Guillermo de Oteyza, descendiente de Sancha, compró toda la tenencia. La extinción del linaje en 1307 devolvió Valderrobres a Jaime II de Aragón, que a su vez la cedió al Arzobispado de Zaragoza. Entonces es cuando comenzó a llamarse Valderrobres.

Castillo de Valderrobres
Valderrobres. | Shutterstock

A finales del siglo XIV, el arzobispo García Fernández de Heredia promovió la construcción de la muralla, la iglesia y el puente de la villa. También transformó el castillo en palacio.. El arzobispado mantuvo el señorío sobre la villa sin interrupciones hasta 1811.

Por ser fronteriza con Cataluña, Valderrobres, Valle de Roures en catalán, se vio afectado en 1640 por la Guerra de los Segadores. Posteriormente, la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil hicieron mella en la población.

Durante la Primera Guerra Carlista, el 20 de febrero de 1836, llegó desde Tortosa una noticia que conmocionó a todos. La madre del general Ramón Cabrera había sido fusilada en represalia por las acciones de su hijo. roto de dolor el llamado Tigre del Maestrazgo dictó un terrible bando de guerra. Los carlistas fusilarían a cualquier enemigo y asesinarían a veinte familiares de todo aquel que participara en la muerte de sus familiares. Por ello, en 1839 Cabrera quemaría la Casa de Sebastián y otras viviendas.

En 1891 nació en Valderrobres Elvira de Hidalgo, soprano española que llegó a ser maestra de canto de una de las grandes voces del siglo XX, María Callas. Durante los años cuarenta se registró una importante actividad de los maquis. Estos tenían un campamento llamado La Tosca que sería saltado por sorpresa por la Guardia Civil. En la acción mueren muchos rebeldes.

Qué ver en Valderrobres, el pueblo navideño por excelencia

Vista panorámica de Valderrobres
Vista panorámica de Valderrobres. | Hora de soñar

Un bonito acceso al casco histórico es a través del puente medieval de triple arcada. El paso se eleva sobre el río Matarraña y conduce al visitante hacia el Portal de San Roque. Dicho hito tiene forma de torre fortificada medieval.

Esta se abre directamente a la Plaza de España., donde destaca la figura del Ayuntamiento, inspirada en el de Alcañiz. Debido a ello, posee lonjas en dos de sus fachadas. Su construcción finalizó en 1599. Sobresalen los balcones rodeados de pilastras y frontones de su segunda planta. También la galería de arcos de su planta superior y su alero de madera. Por su originalidad se reprodujo para la “Exposición Internacional de Barcelona” de 1929.

Continuando con lo que ver en Valderrobres se alcanza la Casa Moles. Es un interesante edificio civil en estilo gótico tardío del que destaca la logia aragonesa de su planta alta.

En lo alto del pueblo se encuentra el conjunto patrimonial que forman la iglesia y el castillo-palacio. La Iglesia de Santa María la Mayor Es un edificio de estilo gótico mediterráneo. Se erigió durante el siglo XIV y su elemento más representativo es la portada de su fachada sur. Sobre las once arquivoltas apuntadas que la enmarcan también destaca un enorme rosetón. En el verano de 1936 milicianos saquearon el templo y destruyeron el magnífico retablo renacentista. Tal obra fue objeto de una restauración popular que le desarrolló su apariencia original.

Valderrobres bajo un manto de nieve
Valderrobres bajo un manto de nieve. | Hora de soñar

El Castillo de Valderrobres es el elemento que mejor define esta localidad. Evolucionó desde un pequeño torreón defensivo, en los tiempos de la Reconquista, hasta el suntuoso palacio arzobispal que es hoy. Lo promovió en el siglo XIV García Fernández de Heredia, arzobispo de Zaragoza.

El prelado construyó la primera planta de esta construcción que ver en Valderrobres. Su sucesor, Dalmau de Mur, hizo lo propio con la segunda. Alfonso V convocó en 1429 en él a las Cortes de Aragón. Las obras se retomaron en el siglo XVI, con Hernando de Aragón, hasta su conclusión. El último inquilino del lugar fue, en 1656, Don Juan Cebrián.

En 1836 el General Cabrera fortificó de nuevo el Castillo de Valderrobres, empleándolo como cuartel general durante varios periodos. Acabada la guerra, fue desamortizado. Más tarde, en 1931, fue declarado Monumento Nacional. Hoy en día acoge la realización de diversas actividades de carácter cultural. A los pies de la construcción se encuentra el Palau, antigua sede de recaudación tributaria construida en el siglo XV. Su interior, se dice, comunica con la fortaleza mediante un túnel subterráneo secreto.

Datos prácticos para visitar Valderrobres

coordinadas

40° 52′ 27,1″ N, 0° 9′ 12,47″ E

distancias

Teruel 176 km, Zaragoza 141 km, Huesca 211 km, Madrid 406 km.

Altitud

508 metros.

Habitantes

2517 (2023).


Autor: Redacción EF
Fuente de contenido

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Scroll al inicio