En la provincia de Palencia guarda un pequeño pueblo repleto de joyas arquitectónicas y cientos de historias apasionantes. Solo hay que recorrer sus callesjuelas para percibir sus encantos a través de los cinco sentidos.
El bonito pueblo que huele a galleta
En Aguilar de Campoo destaca su arquitectura románica de gran calidad, sobre todo su Monasterio de Santa María La Real y su colegiata, visita inolvidable para los amantes del arte. Especialmente memorable es tratar de localizar a los vecinos que guardan las llaves de ermitas e iglesias.
Al oeste del pueblo está la interesante localidad de Cervera de Pisuerga y el importante Parque de las Fuentes Carrionas. Tanto allí como en Aguilar es posible contratar localmente. numerosas actividades de turismo activo. Pero el propio pueblo esconde mil tesoros.
La historia de Aguilar de Campoo.
Los primeros vestigios arqueológicos son de una torre del siglo VIII. Sobre esta se construyó un castillo hacia el siglo XII. En 1169, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó el monasterio local al abad de Santa María de Retuertade la Orden de los Mostenses.
Al morir Alfonso VIII en el año 1214, le pasó la villa de Aguilar de Campoo a su hijo Fernando II de Castilla, quien se lo regaló a su tercera esposa. No estuvo conforme con su primo, el rey Alfonso IX de León. Para defender los derechos de su suegra sobre el lugar, organizando el asedio del castillo de aguilar. Tan heroica fue la resistencia del alcaide Marcos Gutiérrez que le fue devuelto el castillo que defendió.
El rey Alfonso XI el Justiciero concedió el señorío de la villa a su hijo ilegítimo Pedro de Aguilar. en 1332 y, después de su temprana muerte en 1339, al infante don Tello de Castilla, cuyos descendientes fueron heredando el señorío. Este linaje, a partir de 1420, sería condado y marquesado desde 1493.
En noviembre de 1808 las tropas francesas ocuparon la villa, quemando el monasterio de santa clara y dejando en el castillo una guarnición. Actualmente, el monasterio de Santa Clara es uno de los lugares que visitar en Aguilar de Campoo.
Hacia 1833, dado que el abad y los monjes de Santa María eran leales al Gobierno, los carlistas les obligaron a exclaustrarse durante unos años. Volvieron al edificio hacia el final de la contienda, pero debido al decreto de desamortización, los monjes tuvieron que dejar el edificio en 1835. Las hospederías se vendieron, pero el monasterio no, comenzando su ruina.
En tiempos más recientes, la gran mayoría de las galletas consumidas en España se han venido fabricando aquídonde desde hace mucho ha habido una importante tradición harinera. En la actualidad continúa su actividad en la villa dos fábricas de Gullón y una del grupo Siro.
Qué ver en Aguilar de Campoo
Existen numerosos lugares que ver en Aguilar de Campoo. La visita puede comenzar por la Plaza Mayor, un espacio con pórticos y galerías acristaladas. En ella se levanta la Colegiata de San Miguel, templo gótico del siglo XIV de portada románica.
El entorno de la Plaza Mayor lo compone edificios con fachadas de piedra de sillería. En diversas calles de la villa se pueden observar otras casonas con blasones, lemas heráldicos, aleros saledizos e interesantes detalles escultóricos. Al norte del casco urbano, próxima a las ruinas del castillo, se encuentra la mirmita de Santa Cecilia del siglo XII.
Junto al río están los restos del monasterio de santa clara. La portada de la extinta iglesia románica de San Andrés se ha instalado junto al cementerio de la población.
Se conservan varios lienzos de la muralla medieval así como la Puerta de Reinosa, con unas inscripciones hebreas que recuerdan a su comunidad judía. Cerca de la cabecera de la colegiata se localiza la ermita de Nuestra Señora del Portazgoque probablemente fue edificada sobre la sinagoga.
En las afueras está el monasterio de santa maría la realuno de los lugares que ver en Aguilar de Campoo. Su origen está en dos santuarios descubiertos en el siglo IX, que se construyeron en honor a San Martín. El edificio restaurado es cisterciense, de los siglos XII y XIII, con añadidos posteriores.
Qué ver cerca de Aguilar de Campoo
A 2 kilómetros de la ciudad se encuentra el embalse de Aguilar, con una playa artificial rodeada de pinares. A 14 kilómetros al noroeste están las salinas del Pisuerga con un tramo de vía verde hasta Mudá. Hacia el sur, por la carretera N611, desde Valoria de Aguilar se llega a Villaescusa de Torres. Un sendero bien señalizado lleva al Monumento Natural del Cañón de la Horadada. A ambos lados de esta garganta se encuentra el conjunto geológico de Las Tuerces. Además, varias rutas senderistas llevan a Tuerces, y pueden prolongarse hasta el pueblo de Gamacon restos de un castillo y una hermosa iglesia románica.
Hacia el sureste, un desvío de la carretera N627 conduce a Revilla del Pomar, al pie del Páramo de la Lora. Allí se localiza la Reserva de Ciervos de Covalagua, donde nace el río Ibia de bellas cascadas. En sus proximidades se encuentra la gruta cárstica visitable conocida como Cueva de los Franceses. En este lugar quedaron enterrados muchos en la Guerra de la Independencia. El Mirador de Valderredible, de espléndidas vistas sobre Cantabria, Burgos y Palencia, supone un buen lugar para terminar la excursión.
Datos prácticos
42°47′33″N 4°15′37″O
Palencia 71 km, Burgos 78 km, Santander 103 km, Madrid 354 km.
Sin dificultad.
892 metros.
6823 (INE 2024)
Fiestas
Fiestas patronales en honor a San Juan y San Pedro (finales de junio).
Otros eventos
Martes de Carnaval (el entierro de la sardina se sustituye por la quema de la galleta).
Encuentro Internacional de Artistas Callejeros (ARCA, en verano).
Mercado medieval (julio).
Feria de Antigüedades y Almoneda (comienzos de septiembre).
Semana de Cine Español (diciembre).
Autor: Redacción EF
Fuente de contenido