el castillo de cuento de hadas en extremadura

0
(0)

Situado en Badajozen Los Santos de Maimona, el Capricho de Cotrina tuvo puesto su primer azulejo en 1988. Como toda construcción de cuento, la idea de su creador era dejarla heredada a sus hijos. Son siete en total y crecieron al mismo tiempo que el castillo se creó, durante décadas. A pesar del tiempo, su intención siempre seguía vigente: dejar esta suerte de palacio acabado para ellos.

Es una de las edificaciones de trencadís más notables del país, no solo por sus semejanzas a la obra de Gaudísino porque destaca por sí sola en el panorama donde está construido. La idea de Francisco no se limitaba al disfrute de sus hijos. Aunque por la noche sirviera como residencia para toda su familia, por el día quería convertirlo en un parque turístico. Un lugar que recuerda a otras obras recientes, como el castillo de colomareshomenaje a Colón en Benalmádena.

Haciendo realidad el cuento de Afredo González

El Capricho de Cotrina
El Capricho de Cotrina. | Shutterstock

Fue en 1988 cuando finalmente Francisco González comenzó a edificar un lugar único. La principal razón es que no sigue lo que se consideraría como lógica arquitectónica. Las líneas rectas brillan por su ausencia, dando paso a formas curvas y redondeadas. La idea era que se asemejara lo máximo posible a un castillo de cuento y, una vez terminara, pudiera vivir allí tanto él como su familia. Por desgracia, la realidad no lo quiso. El nombre de su obra viene del apellido perdido de sus antepasados, ya que tanto a su abuelo como a su padre los llamaban Cotrina, siendo su deseo perpetuarlo.

En 2010, Francisco comentó en una entrevista que su deseo era acabarlo en los próximos años. Hasta ese momento dedicaba los multas de semana a continuarlo, pero tuvo que parar. Debido a un impedimento del ayuntamiento no podía seguir construyendo, ya que se consideraba una obra alegal. Pese a ello, fue positivo y confió en obtener los permisos para edificar en la zona y continuar con su obra. Incluso pretendía construir unos apartamentos al lado de la piscina acorde con lo diseñado.

El Capricho de Cotrina
El Capricho de Cotrina. | Shutterstock

En aquella época estaba en plena construcción de su dormitorio. Conectaba con el resto de la casa mediante un túnel que se asemejaba al cuerpo de un gusano. La cabeza sería la habitación en sí. Sin embargo, en 2016, comenzó a encontrarse mal mientras iba conduciendo y acabó falleciendo a causa de un infarto de miocardio en plena calle de El Pozo. Una tragedia que pilló por sorpresa a los seguidores de su obra ya su propia familia. Seguramente a su pesar, dejó su obra sin acabar, aunque sí legada a sus hijos para que pudieran continuarla.

El Capricho de Cotrina: estilo e influencias

El estilo de El Capricho de Cotrina puede calificarse como gaudirreoidees decir, muy similar al de Antoni Gaudí. Esto es debido al uso de azulejos, colores y formas que parecen más una ensoñación que una casa al uso. el estilo modernista del catalán Sin duda sirvió de inspiración para Francisco. Pese a ello, siempre insistió en que la comparación no era correcta. Gaudí, afirmaba, construyó obras faraónicas y esta era una simple casa para sus hijos. Sea como fuere, la comparación con el también pequeño Capricho Delaware Comilla Es inevitable.

El edificio es una verdadera obra de arte.
El edificio es una verdadera obra de arte. | Shutterstock

Trencadís es el procedimiento utilizado a lo largo de todas sus barandillas, escaleras, cúpulas, terrazas e incluso el baño. Estilo modernista que nació en Barcelonaconsiste en romper y partir en trozos de azulejo y después volverlos a montar para pegarlos en los muros. Se usa cerámica esmaltada para lograr que la luz se refleje en los colores al máximo.. A modo de mosaicos Se consigue ese estilo peculiar y desigual. el Parque Güell y su salamandra son ejemplos claros. En el caso del castillo extremeñole dota de su aspecto feérico.

Estafa 183 metros cuadradosalrededor de la casa también existen otras construcciones, como el estanque con cascada. Por supuesto, siempre respetando la máxima de no contener líneas rectas ni simétricas, aparte de incluir siempre motivos relacionados con la naturaleza, tales como soles, lunas o bellotas, muy típicas de Extremadura. Contaba Francisco que ni siquiera conocía la obra de Gaudí al comenzar su construcción. Pero una vez empapado de ella, ya pesar de ser solo un albañil, muchos estudiantes y hasta profesores le contactaban para pedirle consejo. Incluso recibió encargos para realizar estructuras similares.

Lo que hace especial a este edificio

No solo su técnica y su historia hacen de este casi palacio algo único. Francisco, a pesar de no haber estudiado arquitecturasí tenía una empresa de mármol con sus hermanos. También cubrió de detalles interesantes todo el monumento, como la forma de gusano que atraviesa las habitaciones. También la ducha, simbolizando el rocío de la mañana. Asimismo, sobresalen ventanas circulares, puertas giratorias decoradas como un pavo real o vistosas flores en relieve expuestas por todo el lugar. No se puede pasar por alto la serpiente enroscada alrededor de la habitación que sería de Francisco. Fue uno de los últimos detalles en los que trabajó.

El edificio es un sueño de azulejos y colores intensos.
El edificio es un sueño de azulejos y colores intensos. | Shutterstock

También es el diseñador de dos fuentes que donó a Los Santos de Maimona y que corresponde al mismo estilo que el Capricho de Cotrina. Una de ellas está dedicada a los donantes de sangre y la otra a los jornaleros. También es interesante su puerta principal.. Pesa nada menos que 400 kilos y tuvo que ser instalado con la ayuda de 12 personas. Aunque tristemente no pudo acabar la obra de su vida, sus hijos continúan con su legado con el objetivo de finalizarlo algún día.

Aún con vida, Francisco comentaba las dificultades monetarias que tenía para acabar las puertas y ventanas de madera. Hoy por hoy, se puede visitar el lugar, en fin de semana y gratis. Cabe resaltar el aliciente de que es una de sus hijas la que realiza la visita guiada, tanto por el interior como por el exterior del Capricho de Cotrina. Es posible dejar un donativo para contribuir a la finalización del castillo de cuento que un día Francisco prometió construir a sus hijos.


Autor: Benjamín Blas
Fuente de contenido

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Scroll al inicio