Durante siglos, cientos de pueblos en españa se han ido quedando desiertos a causa de la despoblación. Sin embargo, este fenómeno es ahora más común que antes, ya que los traslados del campo a la ciudad y la centralización de servicios en las grandes urbes es muy frecuente. Esta situación ha dado lugar a lo que se conoce como «la España Vaciada». Es decir, un conjunto de territorios que han ido perdiendo población de manera progresiva.
¿Cómo se convirtió Granadilla en un pueblo fantasma?
Una de las comunidades autónomas que más ha sufrido los efectos de la despoblación es Extremadura. Un claro ejemplo es Granadilla, uno de los pueblos fantasma más bonitos de España. Aunque siglos atrás estuvo habitado y llegó a tener un censo de más de mil cien habitantes, actualmente se incluye en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados. Su historia es, cuanto menos, curiosa, ya que se puede afirmar que sus habitantes no se fueron de él en busca de una vida mejor, ni mucho menos de forma voluntaria.
A mediados del siglo XX, concretamente, en 1955, se ordenó el desalojo de esta villa amurallada de origen feudal por la construcción del Embalse de Gabriel y Galán, ubicado en Cáceres. Ese mismo año, Granadilla se declaró zona inundable. A pesar de ello, este pueblo fantasma jamás ha estado bajo el agua, aunque todos sus habitantes tuvieron que mudarse a poblaciones cercanas como Plasencia o Alagón del Río.
Qué ver en Granadilla, un tesoro medieval
Tal como se puede apreciar en las imágenes actuales de Granadilla, desde su desalojo, los años no han pasado por esta pequeña localidad. Todo permanece intactocomo congelado en el tiempo. No solo ocurre esto con las viviendas y los útiles de la vida cotidiana que muchos vecinos tuvieron que dejar atrás en su apresurada mudanza: también hay otros monumentos y sitios de interés que merecen la pena visitar por su increíble estado de conservación.
La muralla de Granadilla
Para empezar, la muralla de Granadilla merece una visita obligatoria. Es difícil pasarla por alto, pues rodea toda la población y se conserva prácticamente intacta. Según los historiadores, datos del siglo XII o IXaproximadamente. Esta construcción defensiva se complementa con la existencia de un imponente castillo. Tras la declaración del pueblo como Conjunto Histórico-Artístico en 1980, se llevaron a cabo algunas restauraciones para tratar de frenar el deterioro de la construcción.
El castillo, la joya de la corona.
Hasta Granadilla solo puedes llegar por carretera desde Zarza de Granadilla, un pueblo que está a unos kilómetros. Aunque pueda parecer una distancia corta, lo cierto es que la ruta es muy angosta y hay muchas curvas. Esto se debe a que otras zonas cercanas a Granadilla que se encontraban a menor altitud sí que sufrieron los efectos de las inundaciones. Muchas carreteras principales quedaron cortadas y otras poblaciones, sepultadas bajo el agua.
Sin embargo, nada más llegar a Granadilla, el imponente castillo recibe a todos los que se atreven a llegar hasta allí. Se trata de una construccion del siglo XV encargada por la familia de Alba que aún conserva los torreones, las almenas y el resto de elementos defensivos en un estado de conservación envidiable. Además, el misterioso ambiente del pueblo hace que parezca un castillo sacado de un cuento.
El Embalse de Gabriel y Galán
Como ya se ha mencionado, el motivo por el que Granadilla es ahora un pueblo fantasma es el Embalse de Gabriel y Galán. Desde el castillo y desde diversos puntos de la muralla se puede ver cómo el agua jamás llega a tocar los límites de esta población, ni siquiera cuando está en su máxima capacidad. Este es uno de los mejores. embalses de españa para practicar deportes acuáticos, pues concentra un gran volumen de agua durante la mayor parte del año y es seguro navegar por él.
Edificios de renombre
Dada la importancia que tuvo Granadilla en el pasado, en este pueblo se conservan algunos edificios de gran valor histórico y cultural. En primer lugar, merece la pena destacar la Casa de las Conchas, que nada tiene que envidiarle al edificio homónimo de la provincia de Salamanca. Este es el edificio más grande de todos, aunque de la construcción original apenas se conserva la fachada.
También hay que destacar la Iglesia Parroquial de la Asunciónmuy sencilla en su construcción, pero con un increíble estado de conservación, especialmente en su portada original de piedra de cantería de la zona. A modo de curiosidad, es necesario destacar que este templo solo abre sus puertas dos veces al año: el 15 de agosto y el 1 de noviembre. Estos días coinciden con la vuelta al pueblo de los Hijos de Granadilla, es decir, del grupo de personas que tuvieron que abandonar su hogar décadas atrás.
Granadilla es solo un ejemplo más de la gran cantidad de tesoros ocultos que hay en España. Más allá de las grandes ciudades, cualquier visitante puede seguir redescubriendo la ruta por el norte de extremadura Exige una visita a este encantador pueblo fantasma. Además, ¿qué mejor forma podría haber para honrar la memoria de todos aquellos habitantes de Granadilla que tuvieron que dejar atrás todas sus pertenencias de forma inmediata?
Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España 😍🎉
Autor: Redacción EF
Fuente de contenido