Pocos conocen este pueblo medieval sobre una peña amurallada en Soria

0
(0)

Calatañazor es un pintoresco Conjunto Histórico Artístico situado en el llamado Valle de la Sangre. Aquí el gran caudillo musulmán Almanzor sufrió una derrota que cambió el signo de la Reconquista. Sigue leyendo para descubrir los secretos de este pueblo que encierra entre sus murallas un pasado fascinante.

Una historia épica donde las haya

Para completar lo que ver en Calatañazor es interesante conocer antes su historia. Este municipio está cerca a Voluce, la que fuera aldea de los arévacos y que denominaron los romanos veluca oh Volcia. Debió de estar habitada hasta el siglo V.

Los árabes le pusieron de nombre. Kalat al-Nasur («Castillo del Buitre») que sigue siendo muy apropiado pues aún son observables muchos ejemplares de buitres desde su altura.

Vista aérea de Calatañazor
Vista aérea de Calatañazor. | Shutterstock

En julio de 1002, en la Batalla de Calatañazor, Los ejércitos de León, Castilla y Navarra infligieron una sangrienta derrota al caudillo Moro Almanzor. Según Al-Maqqari –autor musulmán del siglo XVII– allí Almanzor pudo haber sufrido la herida que un mes después, en Medinaceli, provocó su muerte. Se popularizó el dicho “En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor”. A eso aluden los versos que le dedicó en 1922 Gerardo Diego. Los versos se recogen en una lápida de bronce sobre el monumento a Almanzor.

Dados los errores que incurren en las crónicas de la época, algunos historiadores creen que esa batalla fue más mito que la realidad. Curiosamente, a 43 kilómetros de allí –en los alrededores de San Esteban de Gormaz– hay otro pueblo que cambió su nombre original de La Guía (debido a su patrona, la Virgen de Guía) por el expresivo nombre de matanza de soria. Fue a causa de una batalla subsiguiente a la de Calatañazor. Allí fueron masacradas más tropas de Almanzor.

En la Edad Media el pueblo fue señorío del linaje de los Padilla, Adelantados mayores de Castilla. Allí nació en 1334 María de Padilla. Fue la amante de Pedro I antes y después de sus dos matrimonios. En 1362 el rey declaró ante las Cortes de Sevilla haber contraído matrimonio primero con María lo que le valió el reconocimiento de reina. De esta forma, se convirtió en sus hijos en herederos de Castilla.

En 1456 el rey Enrique IV confirmó los privilegios de la villa. Esto es algo que también hicieron los Reyes Católicos (en 1477) y el rey Carlos I (en 1530). Esos manuscritos se conservan en el museo instalado en la parroquia actual.. De su importancia da idea de que en 1460 era la cabecera de una Comunidad de Villa y Tierra que abarcaba dieciocho pueblos.

En el siglo XVII pasó a formar parte del ducado de Medinaceli. A comienzos del siglo XIX dejaría de ser un señorío para convertirse en municipio constitucional. Años después se incorporan las aldeas de Abioncillo y Aldehuela de Calatañazor. Se declaró Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1962. En Calatañazor se grabaron escenas de las famosas películas Campañas a medianoche (Falstaff1965) de Orson Welles y Doctor Zhivago (1965) de David Lean.

En Abioncillo una cooperativa de profesores creó, en 1983, el Pueblo Escuela de Abioncillo para desarrollar pedagogías orientadas a la educación medioambiental, con una sala arqueológica.

Qué ver en Calatañazor, un auténtico pueblo de fantasía

Vista aérea de Calatañazor
Calatañazor. | Shutterstock

Sobre una gran peña amurallada, en la que también están las ruinas de su castillo, encontramos la épica villa de Calatañazor. A la derecha, antes de entrar en el recinto amurallado que ver en Calatañazor, se encuentra la Ermita de la Soledad. Es románica, de una sola nave cubierta con bóveda de cañón apuntado, ábside con bóveda de cuarto de esfera, tres aspilleras o saeteras (que denotan su edificación como parte de las defensas de la villa), círculos en relieve y puntas de diamante.

Conserva un rico muestrario de canecillos antropomorfos y animalísticos y la figura de un músico sentado entre bellas cornisas. La portada de triple arquivolta, está decorada con motivos vegetales. Cerca de ella, rodeada de vegetación, se encuentran la portada de la Antigua. Iglesia de San Juan Bautista que ver en Calatañazor.

La visita a lo que ver en Calatañazor se realiza a través de una calle empinada que asciende a través de la muralla. Está pavimentada con canto rodado. A ambos lados de esta calle principal, así como en las adyacentes, se pueden ver originales ejemplos de arquitectura popular de la zona. Esta cuenta con siglos de antigüedad. Se trata de casas construidas de forma un tanto tosca, en piedra y adobe. Poseen chimeneas cónicas que en su mayoría han sido cubiertas para impedir la entrada de la nieve en invierno. Recuerda a las espantabrujas del Alto Aragón.

Algunos edificios cuentan con soportales apoyados sobre columnas de madera de enebro. Las habitaciones añadidas a las casas sobre el soportal fueron construidas en ladrillo y con madera vista. Contrasta con la piedra del resto del cuerpo principal de estos edificios. También merecen atención las rejerías y picaportes de los mimos. Se trata de un conjunto que ha conservado extraordinariamente bien su ambiente. Para comprender el modo de vida local puedes visitar el museo etnográfico instalado en la calle Real.

La Iglesia de Santa María del Castillo Tiene su fachada principal de estilo románico. Incorpora un gran rosetón, tres arquillos ciegos. Resulta muy inusual su alfiz de estilo árabe marcando su portada románica de tres arquivoltas. Fijarse en la arquivolta intermedia, especialmente decorada. Todas ellas se sustentan en capiteles con aves, grifos y motivos vegetales. Un templo imprescindible que ver en Calatañazor.

Se trata de un edificio de planta de salón, con una sola nave, al que se le adosó una torre en su fachada norte. El ábside fue reedificado en el siglo XVI en estilo gótico tardío. No obstante, la nave y el coro son del siglo XVIII. En su interior hay una pila bautismal datada en el siglo XI. También un importante retablo mayor del siglo XVI, con la talla románica de Nuestra Señora del Castillo.

También fijarse en el importante Cristo del Amparo que ver en Calatañazor, también gótico. En su interior también hay un museo que incluye tablas flamencas, como la de la Virgen Dolorosa del siglo XV, y otras castellanas que ver en Calatañazor. Así mismo esculturas, custodias de plata y otros objetos artísticos. Por ejemplo, la valiosa colección de Cartas-puebla, en la que figuran las confirmaciones de sus privilegios.

En la Plaza Mayor se ha instalado la llamada “Piedra del abanico”, un fósil de hojas y tallos de palmera, al que se le localiza una antigüedad de entre 11 y 20 millones de años. En ella se encuentra también el rollo-picota de la justicia acerca del cual se relatan leyendas de brujería.

Castillo de Calatañazor
Castillo de Calatañazor. | Shutterstock

Del Castillo del siglo XIV y XV queda la Torre del Homenaje. Está edificada en mampostería con sillería de refuerzo en las esquinas. Algunas de las piedras indican que pertenecieron a la fortaleza árabe. Del lado del pueblo cuenta con un foso y del lado del valle conserva una parte de la muralla, también los lienzos noroeste y sur, con una puerta pequeña. Al pie del castillo se han encontrado tres sepulturas antropomorfas excavadas en roca del siglo X. El castillo fue propiedad de Doña María de Molina, los Padilla y los duques de Medinaceli.

Un entorno natural extraordinario

A dos kilómetros del pueblo se encuentra el Espacio Natural del Sabinar de Calatañazor. Cuenta con un pequeño bosque de sabina albar. Algunos de cuyos árboles superan los tres siglos de antigüedad. A siete kilómetros, en dirección a Muriel de la Fuente, se encuentra el paraje de La Fuentona, declarado Monumento Natural. Es el lugar del nacimiento del río Abión. Un espacio que ver en Calatañazor si visitas la localidad.

Más adelante recibe las aguas de la fuente de la Calabaza. Constituye un cañón que se puede atravesar por pasarelas La Casa del Parque del Sabinar y de la Fuentonaen Muriel de la Fuente, está ubicada en el antiguo palacio de Santa Coloma. Desde ahí se puede ir al Parque Natural del Cañón del Río Lobos.

Datos prácticos para visitar Calatañazor

coordinadas

41º 41′ 58» N, 02º 49′ 03»O

distancias

Soria 32 km, Madrid 161 km

Estacionamiento

Sin dificultad.

Altitud

1059 metros

Habitantes

45 (2023)

Fiestas

Fiestas del Santo Cristo (segundo fin de semana de septiembre).

Otros eventos

Son varios los eventos a tener en cuenta. Primero, las Jornadas musicales de Calatañazor (sábados de agosto). Segundo, las Jornadas mozárabes de Calatañazor (fines de semana de noviembre, resto del año concertar). Por último, en Casa Rural de Calatañazor, recreación de la vida siglo X en vestimenta, música, baile y comida.

También puedes leer este artículo en inglés y es francés.


Autor: Redacción EF
Fuente de contenido

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Scroll al inicio