Mapa de las fiestas más curiosas de España

0
(0)

Entre la infinidad de fiestas tradicionales que tienen lugar en España a lo largo del año, algunas resultan claramente insólitas. Extrañas danzas, escenografías sorprendentes o incluso acciones que nos mantienen en vilo son parte de nuestro folclore, y en ciertas fiestas todo ello forma escenas de lo más peculiares. El color, la celebración y los simbolismos ancestrales están bien presentes en las fiestas más curiosas del país, tal y como se puede apreciar al recorrer el siguiente. mapa de españa.

Las fiestas más curiosas en el mapa de España

Mapa de las fiestas más curiosas de España

El salto del Colacho

En la localidad de Castrillo de Murcia, perteneciente al municipio de Sasamón, las fiestas de Corpus tienen un final de lo más inesperado. Cada año, los festejos religiosos son interrumpidos por unos personajes vestidos de un llamativo color amarillo: los Colachos.

Aunque estas figuras demuestran sus malas intenciones de varias maneras, la más espectacular sin duda es el salto que realiza sobre unos bebés que lo miran todo desde mullidos colchones. Por ágiles que sean los saltadores, es inevitable contener la respiración cada vez que los Colachos cumplen con esta pintoresca tradición, y el silencio que se hace en la calle da fe de lo trascendente del momento. Se trata, nada menos, del triunfo del bien sobre el mal.

Jarramplas, un personaje muy vistoso

La gente le lanza nabos a Jarramplas
La gente le lanza nabos a Jarramplas. | Shutterstock

Otro personaje que despierta mucha inquina en los vecinos es Jarramplas, que cada 20 de enero desfila con su tamboril por las calles de Piornal, el pueblo más alto de Extremadura. Su aspecto no pasa desapercibido, con unas máscaras cornudas y un traje lleno de tiras de colorespero lo más impresionante es la saña con que los piornalegos lanzan nabos a Jarramplas.

Será por su pasado como ladrón de ganado Que este personaje está acribillado sin piedad, pero también es cierto que hacer de Jarramplas supone todo un honor. Tanto es así que los padres de niños pequeños los apuntan para que en el futuro puedan dar vida a esa figura un poco demoníaca pero también entrañable.

La Tomatina

Tomatina de Bunyol
Tomatina de Bunyol. | Shutterstock

Cada año, a finales de agosto, la localidad valenciana de Bunyol se tiñe de rojo durante las fiestas patronales. Las calles quedan llenas del vivo color de las 150 toneladas de tomates que los participantes de la Tomatina usan en esta peculiar batalla.

Lo que comenzó como una gamberrada en 1945 ha ido escalando hasta convertirse en uno de los eventos festivos más famosos del país, y desde 2002 es Fiesta de Interés Turístico Nacional, con decenas de millas de personas lanzándose tomates sin parar. Antes de llegar a estas proporciones épicas, la Tomatina tuvo que afrontar prohibiciones, pero hoy es un fenómeno con réplicas en otros países.

La Batalla del Vino de Haro

batalla del vino de haro
Batalla del Vino de Haro. | Shutterstock

Si de batallas festivas se trata, hay que hablar de la que tiene lugar cada 29 de junio en la bella localidad de haro, la considerada capital del vino de La Rioja. Ese día, dos bandos de contendientes se enfrentan, precisamente, con ese maravilloso producto que ha hecho famoso la región: el vino.

Si en la Tomatina es el rojo, en la batalla del vino es el morado el color omnipresente, que tiñe a la multitud hasta que a mediodía se declara la paz. El impresionante espectáculo por la cantidad de gente. que se concentra para participar en esta fiesta única. Como escenario, además, la villa de Haro es soberbia, por el sabor a historia que desprenden su plaza, sus puertas medievales o la Iglesia de Santo Tomás.

La procesión de los ‘cadaleitos’

Procesión de cadaleitos
Procesión de cadaleitos. | Shutterstock

Curiosa y bastante mórbida es la procesión anual en el Santuario de Santa Marta de Ribartemeen el concello de As Neves. La mañana del 29 de julio ve desfilar en romería a lugareños que portan cirios en medio de los cánticos, algunos descalzos, otros de rodillas, y otros enfundados en lo que parecen mortajas o sudarios.

Sin embargo, la estampa más desconcertante de esta tradición son los cadaleitos o féretros: personas metidas dentro de un ataque, llevados a hombros por familiares o amigos, que piden así la intercesión de la santa. En los últimos años, la conocida como «procesión de los muertos» ha enfrentado dificultades, al entrar un nuevo párroco que ha llegado a prohibirla tachándola de «supersticiones, folclores o brujerías».

Un baile de muerte en Verges

Danza de la Mort en Verges
Danza de la Mort en Verges. | Shutterstock

Un fascinante vestigio de las danzas macabras de la Edad Media, de cuando la peste asolaba Europa, lo encontramos en el municipio ampurdanés de Verges. Allí, durante la procesión de Jueves Santo, ya de noche, un grupo de figuras danzan vestidas de espeluznantes esqueletos. La que va en cabeza lleva una guadaña donde se lee «nemini parco»: «no perdono a nadie». Detrás, un estándar con otras advertencias sobre la brevedad de la vida.

Además de la escena sobrecogedora, lo extraordinario de la Dansa de la Mort de Verges es haber sobrevivido hasta hoy. Tales danzas fueron comunes en el pasado, y se sabe que otras localidades tuvieron las suyas, pero el hecho de haberse integrado la de Verges en la semana Santa ha permitido que la disfrutemos aún hoy. Eso sí, con un poco de mal cuerpo.

La danza de los zancos, una fiesta ancestral

Danza de los zancos en Anguiano
Danza de los zancos en Anguiano. | Shutterstock

es AnguianoLa Rioja, es posible aún contemplar una de las tradiciones más ancestrales de la península. Tan antigua es que no se conocen con certeza sus orígenes, pero su espectacularidad sigue impresionando. Durante varias fechas de verano, ocho jóvenes del pueblo se visten con unos vistosos ropajes: chaleco de colores, saya anaranjada y enaguas. Pero lo más llamativo son los zancos que llevan y que los elevan 50 centímetros.

Comandados por la figura del Cachiberrio, los jóvenes se lanzan girando sobre sí mismos por una cuesta del pueblo, realizando una danza hipnótica cuyo significado se pierde en la noche de los tiempos. ¿Petición de buenas cosechas? ¿Celebración del sol durante el verano? Mar como mar, esta reliquia sigue maravillando a la multitud año tras año.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España 😍🎉


Autor: Fran Agudo
Fuente de contenido

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Scroll al inicio