Recintos arqueológicos de El Salvador: Ruinas de Tazumal
Aquellas personas que estén planeando un viaje a El Salvador, seguramente no será pensando en visitar grandes recintos arqueológicos. El país es más conocido por sus volcanes, “pueblitos” con encanto y playas perfectas para practicar surf o relajarse.
Pero hay al menos dos parques arqueológicos en El Salvador que creemos que merecen una visita:
Las ruinas de Tazumal y el Parque Arqueológico Joyas de Cerén (este último Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO).
– Las ruinas de Tazumal.
El primer recinto arqueológico fundado en El Salvador y considerado como uno de los más antiguos de Centroamérica, es el parque arqueológico de Tazumal.
Ubicado en el centro del municipio de Chalchuapa, en el departamento de Santa Ana, este sitio arqueológico de 10 kilómetros cuadrados fue el hogar durante 1100 años del pueblo maya. Si bien los primeros restos datan sobre el 1200 a.C.
Está región estaba habitada por la comunidad Chalchuapa, su territorio se extendían desde Guatemala a las tierras salvadoreñas, hasta la llegada de los conquistadores españoles por estos lugares en el año 1524.
Al parecer este sitio arqueológico recibió el influjo del departamento hondureño de Copán, zona muy conocida por albergar el recinto arqueológico de las Ruinas de Copán, uno de los más famosos del mundo.
– Visitando las ruinas de Tazumal.
Nosotros llegamos en autobús desde la ciudad de Santa Ana, una ciudad perfecta para alojarse y hacer la mayoría de las visitas que nos ofrece esta parte de El Salvador.
Entramos por la calle llena de puestos de artesanía y lugares para comer, algunos todavía estaban siendo montados.
Una vez pagada la entrada y pasada la taquilla, lo primero que nos encontramos a mano izquierda es el museo.
Pequeño pero muy bien organizado, en el podemos leer en varios paneles explicativos con información relevante del sitio arqueológico.
Además hay varias esculturas encontradas en Tazumal y de otros recintos arqueológicos del municipio de Chalchuapa.
También hay objetos variados (de cerámica, metal, etc) hallados mientras se realizaron las excavaciones, que comprenden desde los años 250 d.C hasta el 1200 d.C.
El museo es un lugar interesante y agradable, donde además podemos protegernos del duro sol salvadoreño.
Una vez salimos lo primero que vemos es la pirámide principal. De 24 metros de altura, fue restaurada por el arqueólogo Stanley Boggs. Está cubierta de cemento en su mayor parte, y esto es debido a que estaba siendo deteriorada por la retirada de la tierra y de piedras para la realización de nuevas construcciones.
Una medida necesaria pero muy discutida por el alto impacto estético que ha producido, ya que parece más una enorme caja de cemento que una pirámide maya.
En las ruinas de Tazumal también se encuentra la piedra de las victorias. Un monolito que tiene cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados, y que está fechado aproximadamente en el año 700 a.C.
Daremos una vuelta por los alrededores del recinto, y visitaremos el colorido cementerio.
¿Quieres planificar tu viaje por libre a El Salvador? Aquí tienes esta guía completa: Ruta 15 días de viaje a El Salvador por libre.”
-Información para la visita del Parque Arqueológico y ruinas de Tazumal:
Localización: Dentro de la zona urbana de Chalchuapa (departamento de Santa Ana).
Diagonal 5ª calle oriente, calle al Cuje, Chalchuapa.
A una hora de distancia de San Salvador y casi el mismo tiempo desde la ciudad de Santa Ana.
Horario: Martes a Domingo, 9:00 a 16:00 (cerrado los lunes).
Teléfono de contacto: +503 2244 0010
Web con los 6 Recintos arqueológicos más importantes de El Salvador, aquí.
Precio de la entrada: 1$ nacionales – 3$ extranjeros. Los Centroamericanos pagan igual que los nacionales.
Entrada gratis para salvadoreños menores de 8 años y mayores de 60.
No hay estacionamiento dentro del parque. Los visitantes tiene que dejar los coches en la calle. Hay poco espacio ya que es donde están los puestos de venta de artesanía y comida típica.
¿Te ha gustado este post? Compártelo, cuesta muy poco y nos ayudas mucho. wink
Autor: Danny
Fuente de contenido