los más bonitos del Cantábrico

0
(0)

Cualquier espacio del accidentado litoral cantábrico ha venido siendo aprovechado por sus gentes del mar para edificar puertos pesqueros desde los que zarpar. Desde la época romana y hasta avanzado el siglo XXsus habitantes se dedicaban preferentemente a la caza de la ballena, cetáceo que generaba enormes beneficios para las tripulaciones que eran capaces de matar una de ellas y arrastrarla hasta el litoral a base del esfuerzo de los remeros que faenaban con sus entrenadoras.

Desde principios del siglo XX, las lanchas de motor permitieron a uno o más pescadores salir a faenar desde diminutos puertos. Un menudo consistente en un pequeño dique o una escollera que protegiera las embarcaciones de los vientos dominantes del norte y el nordeste. La mayor parte de estos diminutos puertos pesqueros del Cantábrico nunca han tenido una autoridad que los supervisora ​​de forma permanente, por lo que han llegado a ser empleados a veces para actividades de contrabando. Haremos nuestro recorrido de este a oeste del litoral.

6 puertos pesqueros con mucho encanto en el Cantábrico

Zarauz

Puerto de Zarauz
Puerto de Zarauz. | Shutterstock

En Gipuzkoa, la bella y popular Zarauz fue desde el medievo una localidad dedicada a la caza de la ballena, animal que aparece en su escudo. Al oeste de la población, final de su extensa playa, resguardado por el monte y pegado a la carretera, hay un diminuto puerto que es empleado durante el verano por la chavalería local para toda clase de saltos acuáticos.

En él se encuentran fondeadas algunas txalupas (pequeños y marineros botes de unos 4 o 5 metros) a motor desde las que los zarautzarras salen a pescar por el litoral, generalmente en busca de chipirones. aquí te contamos dónde dormir y aquí dónde comer en la población.

ea

Puerto de Ea
Puerto de Ea. | Shutterstock

En la Bizkaia profunda se encuentra ea, un pueblo casi imposible de imaginar. Extraordinariamente estrecho, se articula alrededor del río del mismo nombre. Este cauce fluvial es más ría (producto de la marea) que río (por el escaso caudal que trae, salvo en época de intensas lluvias).

Entre los puertos pesqueros del Cantábrico, el suyo es uno de los más minúsculos; tanto que sólo se encuentra operativo durante las horas de Plemar, pues carece de calado y las escasas embarcaciones que allí hay varadas en la arena durante la mayor parte del día. Es frecuente que los marinos no consigan llegar a tiempo de vuelta de la pesca y se encuentren sin calado suficiente para arribar; por ello deben dejar su embarcación varada en la arena de la también minúscula playa local.

Algorta

Puerto Viejo de Algorta
Puerto Viejo de Algorta. | Shutterstock

Hay en Algorta (municipio de Getxo) dos puertos deportivos y el llamado Puerto Viejo, anexo a las casas de pescadores situadas al abrigo del acantilado. Fue en dichas casas donde se inventó el mundialmente famoso kalimotxosocorro de tantos fiesteros necesitados.

Hasta finales del siglo XIX, desde ese puerto salían las entrenadoras con un piloto para ofrecerse a los barcos que se acercaban a la peligrosasísima barra de arena de Portugalete. Un obstáculo cambiante tras cada galerna que hizo naufragar en el Abra de Bilbao una multitud de navíos ya desde tiempos romanos.

Comilla

Puerto pesquero de Comillas
Puerto pesquero de Comillas. | Shutterstock

La bellísima y elegante localidad cántabra de Comilla cuenta con todo tipo de atractivos y todos ellos de gran importancia, entre ellos su concurrida playa. En el extremo oeste de la misma hay un dique que protege a la playa de los vientos dominantes; y adosado a éste se encuentra un pequeño puerto empleado por los pescadores locales para resguardar las embarcaciones tradicionales con las que salen a pescar por las cercanías. Se trata de otro de esos puertos pesqueros del Cantábrico que te recomendamos visitar.

Tazones

Puerto de Tazones
Puerto de Tazones. | Shutterstock

El pequeño y típico pueblo asturiano de Tazones está muy cerca de la señorial Villaviciosa y del parque natural de su ríadonde se encuentra la Punta del Olivo y su faro. Ambos sirven para resguardar y señalizar el minúsculo puerto de la localidad.

Suñez peque no conlleva falta de importancia, pues se cree que fue allí donde desembarcó un 19 de septiembre de 1517 el príncipe Carlos de Gante (años después del emperador Carlos V) para hacerse cargo de su herencia peninsular. Todos los meses de agosto los lugareños recrean dicho desembarco festivamente, si bien las crónicas de la época señalan que recibieron a tiros al séquito de Carlos por creerles piratas. Es uno de los puertos pesqueros del Cantábrico más interesantes para comer barato y para planificar una agradable escapada.

Rinlo

Vista aérea de Rinlo
Vista aérea de Rinlo. | Shutterstock

En el oriente de la comarca gallega conocida como la Mariña Lucense, situada entre la imponente Playa de las Catedrales y la señorial villa de Ribadeo, se encuentra otro de los puertos pesqueros del Cantábrico que queremos resaltar: el de Rinlo. Es este un pequeñísimo abrigo edificado entre rocas en un saliente; apenas consiste en un pequeño dique con un muelle y una grúa. Esto no ha impedido que fuera puerto ballenero hasta el siglo XX, cuando las embarcaciones aprovechaban la marea para arribar en él.

También puedes leer este artículo en inglés y francés.

Sigue nuestro canal de WhatsApp para descubrir lo más fascinante de España 😍🎉


Autor: Redacción EF
Fuente de contenido

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario

Scroll al inicio